Examen - Gups
COLOR Y SIGNIFICADO
Cinturón Blanco Inocencia: es el estudiante que comienza y está falto de conocimiento
Cinturón AmarilloTierra: el lugar en donde hecha raíces el conocimiento
Cinturón Verde La Planta: que se desarrolla igual que el practicante de Taekwon-do
Cinturón Azul El cielo: hacia arriba se dirige la planta al progresar
Cinturón Rojo Peligro: estar consciente del daño que puede causar si no aplica correctamente sus conocimientos
Cinturón Negro Conocimiento: madurez y conocimiento del Taekwon-do.
Pre-Forma: SAJU JIRUGI - Tiene 7 movimientos.
Pre-Forma SAJU MAKI 8 Movimientos
Forma: CHON-JI
Tiene 19 movimientos. Significa literalmente "El Cielo y La Tierra". En Oriente se interpreta como la creación del mundo ó el comienzo de la historia humana; por consiguiente es la primera forma que ha de aprender un principiante. Esta forma consiste en dos partes similares, una representa al cielo y la otra la tierra.
Forma: DAN-GUN
Tiene 21 movimientos.En honor al santo del mismo nombre. Dan-Gun es el legendario fundador de Corea en el año 2333 A.C.
DO-SAN
Tiene 24 movimientos.Es el seudónimo del patriota Ahn Chang-Ho (1876-1938), los 24 movimientos representan su vida, la cual dedicó a promover la educación de Corea y su independenci
Forma: WHON-HYO
Tiene 28 movimientos. Fue el monje que introdujo el Budismo en la dinastía Silla en el año 686 D.C.
Forma YUL-GO
38 Movimientos. Es el seudonimo del gran filisofo y maestro Yi (1536-1584), que fue apodado el Confucio de Corea. Los 38 movimientos de esta forma hacen referencia a su lugar de nacimiento, a 38ª de latitud y el diagrama representa al "MAESTRO"
Forma: JOONG-GUN
Tiene 32 movimientos.
Recuerda al patriota Ahn Joong-Gun, que asesinó a Hiro-Bumi Ito el primer gobernador general japonés conocido como el hombre que impulsó la fusión de Corea y Japón. En esta forma hay 32 movimientos que representan la edad del señor Ahn cuando fue ejecutado en la prisión de Lui-Shung (1910).
Forma: TOI-GYE
Tiene 37 movimientos.
Es el seudónimo del notable maestro Yi Hwang (siglo XVI) una autoridad en el NeoConfucionismo. Los 37 movimientos de la forma hacen referencia a los 37º de latitud del lugar de nacimiento, el diagrama representa al "maestro".
Forma: HWA-RANG
Tiene 29 movimientos.
Recuerda a un grupo de jóvenes guerreros denominados Hwa-Rang originarios de la dinastía de Silla, al comienzo del siglo VII. Los 29 movimientos hacen referencia a la 29º División de Infantería, donde el Taekwon-Do floreció.
FORMA CHOONG-MOO
30 Movimientos. Era el nombre dado al gran admirante Yi Soo-Sin de la dinastia Yi. Se le atribuye haber inventado la primera nave de combate blindada (Kobukson) en 1592, la que seria percusora del actual submarino. La razon por la que esta forma finaliza con un ataque con la mano izquierda es para simbolizar su tremenda muerte, por la cual no tuvo oportunidad de mostrar su gran potencial por su lealtad al Rey
POSICIONES DE PIERNAS
Gunnung Sogi (Caminar) Niunja Sogi (Posicion L)

Annung Sogi (Pos. Jinete) Gojung Sogi (Pos. L larga)

Narani Sogi (Comienzo) Moa Sogi (Comienzo)

Dwitbal Sogi Nachu Sogi (Caminar larga)

Joosik Sogi Sasung Sogi
MOVIMIENTO ONDULATORIO
. En prácticamente todos los movimientos se utiliza la ondulación. La ondulación es un movimiento en el cual el centro de gravedad del cuerpo formaría una onda sinusoidal.
Realizar el movimiento del centro de gravedad en forma ondulante implica mantener ligeramente flexionadas las piernas y brazos durante el movimiento. Esto obliga a relajar el cuerpo lo cual agrega velocidad a la técnica al finalizar el movimiento. Acorde a la teoría del poder pequeños aumentos de la velocidad produce grandes incrementos en el poder de la técnica.
Al emplear el movimiento ondulatorio hay que flexibilizar la rodillas adecuadamente. La flexión de las rodillas es la que permite al cuerpo bajar y subir a medida que avanza. Al finalizar el movimiento aprovechamos la gravedad y la velocidad al bajar rápidamente el centro de gravedad. El movimiento del centro de masa es: abajo, arriba, abajo como se ve en la figura:

MATSOGI
Habitualmente cuando se habla de sparring los practicantes de Taekwon-do relacionan de inmediato la ejecución del combate real en busca de atacar al adversario intentando por todos los medios de evitar ser contraatacados por el mismo.
Pero existe una variedad de combates preliminares que deben ser estudiados para evitar ciertos errores a la hora de la aplicación real de las técnicas.
Algo fundamental a saber es la importancia que suelen tener los ejercicios que contienen los movimientos y posiciones básicas. En ellos encontraremos la forma correcta de atacar y bloquear a zonas concretas donde realmente se produzca el efecto deseado sobre el contrario.
Podemos identificar los ejercicios con la siguiente nomenclatura
SAMBO MATSOGI
IBO MATSOGI
ILBO MATSOGI
SAMBO MATSOGI (Combate a tres pasos)
Se identifica como el más importante debido a que en él encontraremos la aplicación más adecuada a todos los ejercicios básicos. Una ejecución incorrecta producirá en los practicantes errores que le dejarían expuesto ante los ataques de un supuesto adversario.
Existe una metodología de realización que da inicio al ejercicio:
1- Se colocaran los practicantes frente a frente.
2- El atacante cogerá distancia de acuerdo a la técnica que fuese a realizar:
a- si el ataque es de mano a la zona media (kaunde), llevará el pie hasta la línea media del pie del adversario, para de esta forma cuando se realice el ataque obligaremos a retroceder a la distancia apropiada a quien lo bloquea.
b- Si el ataque es de mano a la cara, la distancia la cogeremos llevando el pie paralelo al pie del adversario (pie con pie).
c- Si el ataque es con el pie a la cara (nopunde) o a la zona baja (najunde), la distancia será haciendo coincidir el talón con el talón del oponente.
d- Y por último si el ataque es de pierna a la zona media, haremos coincidir el pie a la misma línea paralela al igual que en el segundo caso.
Cuando ambos oponentes se encuentran preparados quien inicia la acción partirá desde una posición de bloqueo bajo dando aviso de ataque mediante un kiap o grito, al cual responderá el adversario con otro kiap con lo cual el ejercicio da comienzo. Se realizarán tres ataques iguales avanzando hacia la zona de impacto buscada, al mismo tiempo que el oponente retrocede realizando el bloqueo adecuado para evitar ser golpeado. Al término del tercer paso el que bloquea realizará un contraataque de acuerdo a la distancia a la que se encuentre sin realizar contacto.
IBO MATSOGI (Combate a dos pasos)
Este tipo de combate nos introduce en la utilización de las combinaciones de pie y mano a los puntos que puedan obtener máxima efectividad. Mediante la realización y aprendizaje de los mismos nos iremos acercando cada vez mas a la aplicación de las combinaciones ante una situación de mayor complejidad.
La posición de inicio a diferencia del ejercicio anterior parte de una preparación en posición de guardia técnica pero sin coger distancia alguna, ya que se supone que se controlan las técnicas de ataque a realizar. El orden de los kiaps o gritos será igual al del ejercicio anterior. Se dará comienzo con una técnica de mano seguida de una de pierna o viceversa para que el oponente realice sendos bloqueos.
Llegando así al contraataque mediante la utilización de la distancia más apropiada.
ILBO MATSOGUI (Combate a un paso)
El combate a un paso nos lleva hacia un sin fin de aplicaciones que mediante los movimientos más simples nos producirán reacciones de máxima eficacia.
La posición de partida será frente a frente adecuando la distancia según la técnica de ataque realizada.
A diferencia de los ejercicios anteriores después de los kiaps se ejecutará un ataque simple por medio del cual el adversario realizará un bloqueo para a continuación ejecutar un contraataque simple a una zona o punto específico.
El ciclo de composición del Taekwondo, o Soon Hwan Do en coreano sostiene que el TaeKwon-Do se compone de 5 fases, que componen un ciclo, donde cada una de ellas es imprescindible para el desarrollo de la otra, que se representan gráficamente en la siguiente imagen:

Las 5 fases son:
.- Movimientos fundamentales: Los movimientos fundamentales están basados en las técnicas básicas y, practicados exhaustivamente, permiten desarrollar habilidad de manera que el alumno pueda enfrentar situaciones de combate real con confianza. Los ejercicios de frente a frente ayudan a perfeccionar la técnica y a comprender la importancia de la distancia y el tiempo en una situación dinámica. También se puede entrenar con accesorios para mejor el poder, resistencia, puntería (foco), etc.
.- Formas: Las formas son movimientos fundamentales encadenados y nos ponen en una situación hipotética, donde debe poder defenderse, contraatacar y atacar frente a varios oponentes imaginarios.
.- Combate: La lucha permite el enfrentamiento real contra un adversario. Habrá que saber reaccionar delante de situaciones sorpresa e improvisar tanto ataques como defensas. Se mejora la coordinación, la velocidad, el equilibrio y la concentración contra ataques espontáneos, es decir: situaciones donde aplicar la defensa personal y que preparan al alumno para poderse defender en la vida.
.- Defensa personal (lucha libre): Trabaja los movimientos básicos, aún cuando se haya desarrollado una alta capacitación en defensa personal, para seguir perfeccionando y mejorando en el Taekwondo.
.- Acondicionamiento físico (Dallyon): Para poder lograr todos estos objetivos, es necesario un buen acondicionamiento físico que aporte resistencia al cuerpo
MOCIONES
Durante la ejecución de los tules y en las técnicas básicas existen diferentes modos de realizar los movimientos
Movimiento Natural
Movimiento Normal
Movimiento Continuo
Movimiento Rápido
Movimiento Conectado
Movimiento Lento
NORMAL: El estudiante aprende la velocidad normal de los movimientos y su encadenado. Cada movimiento se desarrolla a velocidad normal con una ondulación completa (baja-sube-baja) y una exhalación. Esta presente en todos los movimientos de las cruces iníciales (saju jirugi y saju makgi) y en el Chon-Ji tul.
CONTINUO: Se introduce en el Dan-Gun (movimientos 13 y 14). Dos movimientos son desarrollados consecutivamente con dos ondulaciones durante una respiración (marcando cada movimiento).
RÁPIDO: Se introduce en el Do-San (movimientos 15-16 y 19-20). Dos movimientos son desarrollados consecutivamente en velocidad rápida. Hay dos ondulaciones (no completas ya que el segundo movimiento es solamente subir y bajar) y dos exhalaciones.
CONECTADO: Es introducido en el Yul-Gok tul (movimientos 16-17 y 19-20). Los dos movimientos son ejecutados en una sola ondulación y una sola respiración. El primer movimiento es ejecutado en la posición "arriba" de la onda y el segundo en la última posición "abajo".
LENTO: Es introducido en el Joong-gun tul (movimientos 27, 29 y 30) completando los cinco tipos de movimientos. Es un movimiento que se ejecuta lentamente con una ondulación y una exhalación. Este tipo de movimiento es muy útil para mejorar el control y el balance.